Aprender un idioma podría rejuvenecer tu cerebro, según un nuevo estudio global

A medida que pasan los años, es común que la memoria se debilite y que aprender nuevas cosas se vuelva un reto. Muchas personas lo interpretan como un signo inevitable de envejecimiento cerebral. Sin embargo, una línea creciente de evidencia científica apunta a una alternativa sorprendente para mantener la mente joven: aprender y usar más de un idioma. Lejos de ser solo una herramienta de comunicación, el multilingüismo parece actuar como un escudo contra el deterioro mental asociado con la edad. Un estudio publicado este lunes 10 de noviembre en…

Leer más

Japón lanza con éxito su nueva nave HTV-X rumbo a la Estación Espacial Internacional

Japón dio un paso importante en su programa espacial con el exitoso lanzamiento de la nave no tripulada HTV-X, una nueva generación de vehículos de reabastecimiento diseñados por la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA). La misión despegó este domingo desde el Centro Espacial de Tanegashima a las 9:00 horas locales (00:00 GMT), a bordo del cohete insignia H3, y logró colocarse en órbita apenas 14 minutos y 4 segundos después del despegue. Este vuelo marca el debut operativo del HTV-X, sucesor del modelo HTV que cumplió nueve misiones de transporte entre…

Leer más

El campo magnético de la Tierra se debilita en el Atlántico: una señal de que los polos podrían invertirse

Desde hace décadas, los científicos han observado una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra: una zona donde la protección natural del planeta se debilita notablemente. Esta región, conocida como la Anomalía del Atlántico Sur, se extiende entre África y Sudamérica y ha despertado un creciente interés debido a su expansión y su posible relación con una futura inversión de los polos magnéticos terrestres. Los primeros indicios se detectaron en la segunda mitad del siglo XX, pero hoy, gracias a las tres naves Swarm lanzadas por la Agencia…

Leer más

Un paso histórico en la ciencia: logran crear óvulos humanos a partir de células de la piel

La ciencia reproductiva acaba de alcanzar un hito que hasta hace poco parecía propio de la ciencia ficción. Un equipo internacional de investigadores anunció este 30 de septiembre que, por primera vez, logró convertir células de la piel humana en óvulos y fertilizarlos con esperma en laboratorio. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, plantea la posibilidad de que algún día mujeres infértiles o parejas del mismo sexo puedan tener hijos genéticamente relacionados. El estudio fue dirigido desde Estados Unidos y, aunque los resultados son prometedores, los propios científicos…

Leer más

La NASA explorará el halo invisible de la Tierra y su papel en el clima espacial

La Tierra está rodeada de un halo invisible de hidrógeno que se extiende mucho más allá de la atmósfera que respiramos, alcanzando incluso la órbita de la Luna. Se trata de la geocorona o exosfera, una capa tenue y casi fantasmal cuya existencia se confirmó hace apenas unas décadas. Ahora, la NASA ha lanzado una misión dedicada a observarla en detalle y comprender su influencia en el clima espacial. El nuevo satélite, bautizado Carruthers Geocorona Observatory, está diseñado para registrar en luz ultravioleta los cambios en este halo, que responde…

Leer más

UNAM y colaboración internacional desvelan volcanes en la luna de Júpiter

Un equipo internacional de científicos, liderado por Joel Sánchez Bermúdez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, logró identificar y caracterizar siete volcanes activos en Ío, la luna más volcánica del Sistema Solar. Este hallazgo, resultado de la combinación de observaciones del telescopio James Webb y técnicas de inteligencia artificial, abre nuevas fronteras en la exploración espacial. El estudio, en el que participaron también especialistas de la University of California Berkeley, el Space Telescope Science Institute, el California Institute of Technology, el Large Binocular Telescope Observatory y el Royal…

Leer más

Un acuerdo global para salvar los océanos culmina tras 20 años de negociación.

Tras casi veinte años de complejas negociaciones y debates, la comunidad global ha dado un paso monumental hacia la protección de los bienes comunes más vastos y esenciales del planeta. La conclusión de un tratado internacional para salvaguardar la biodiversidad en alta mar marca un punto de inflexión en la historia de la conservación marina, estableciendo por primera vez un marco legal robusto para gestionar y proteger las aguas que están más allá de las jurisdicciones nacionales. Un acuerdo histórico para las áreas fuera de la ley Este tratado, calificado…

Leer más

Chimpancés consumen alcohol de manera natural en su dieta, según un estudio de Berkeley

Un nuevo estudio de la Universidad de California en Berkeley reveló que los chimpancés que habitan en libertad consumen, a través de su dieta frugívora, el equivalente a entre una y dos copas de alcohol al día. Los investigadores midieron el contenido de etanol en 21 especies de frutas que forman parte de la alimentación habitual de estos primates en Ngogo (Uganda) y Taï (Costa de Marfil), y descubrieron que la graduación alcohólica promedio era de 0.26 % en peso. Dado que los chimpancés ingieren alrededor de 4.5 kilos de…

Leer más

La fábrica de mosquitos en Brasil que busca frenar el dengue con ciencia e innovación

Los mosquitos suelen ser considerados una molestia por su zumbido insistente y las picaduras que provocan inflamación y picazón. Sin embargo, en el sur de Brasil se ha puesto en marcha un proyecto que les da un giro inesperado: convertirlos en aliados para frenar la propagación del dengue, una enfermedad que en 2024 alcanzó un récord de 6.5 millones de casos confirmados en el país. La ciudad de Curitiba alberga desde julio pasado la fábrica de mosquitos más grande del mundo, donde se espera producir hasta 100 millones de huevos…

Leer más

Cómo un error de medida le costó millones a la NASA y arruinó una misión a Marte

En 1999, la NASA sufrió uno de sus fracasos más costosos y, a la vez, más didácticos. La protagonista fue la sonda Mars Climate Orbiter, cuyo objetivo era estudiar el clima marciano, obtener datos sobre vientos, temperaturas y polvo en suspensión, y preparar el camino para futuras misiones humanas y robóticas al planeta rojo. Sin embargo, un error aparentemente básico terminó convirtiendo la nave en chatarra espacial y le costó a la agencia más de 125 millones de dólares. El problema no residió en los complejos motores, paneles solares o…

Leer más