Desde Estrasburgo, el diputado Pedro Haces Barba hace un llamado global por una democracia con resultados.

En el hemiciclo de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo, Francia, la voz del diputado federal mexicano Pedro Haces Barba resonó con un mensaje tan fundamental como urgente. Durante su intervención en el debate “Partidos Políticos y Democracia”, el coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena sentenció que “ninguna democracia puede entenderse sin la existencia de partidos políticos libres”. Con esta afirmación, Haces Barba no solo defendió la institución partidista, sino que también puso sobre la mesa los profundos dilemas que esta enfrenta en el siglo XXI.

Según expuso el legislador, los partidos políticos nacieron históricamente como los mecanismos idóneos para canalizar los intereses sociales, articular liderazgos y competir en procesos electorales. “Es decir, los partidos políticos son el vínculo directo de la sociedad con la democracia moderna”, afirmó. En la actualidad, su función se ha evolucionado para convertirse en los vehículos que transforman las demandas de la calle en políticas públicas concretas. Sin embargo, este rol indispensable coexiste con un desafío monumental: la creciente desconfianza ciudadana. “Por un lado, su presencia es indispensable; pero por el otro, deben afrontar el reto de ser confiables para los ciudadanos”, reconoció.

Para dimensionar la vitalidad de la democracia representativa, Haces Barba recurrió a datos electorales recientes. Mencionó que en México, durante los comicios de 2024, acudió a las urnas el 61% del padrón electoral, lo que equivale a poco más de 60 millones de ciudadanos. Este nivel de participación superó al de las elecciones parlamentarias europeas del mismo año, donde la participación apenas alcanzó un 51%. También destacó casos ejemplares en Asia, como el de la India, que con más de 2,800 partidos registrados logró una participación del 65.7%, y Corea del Sur, que alcanzó un histórico 67%, el más alto en tres décadas. “Estos números me ratifican que la democracia sigue siendo un valor positivo”, subrayó, argumentando que donde los partidos funcionan como canales de representación real, las sociedades alcanzan mayor estabilidad y desarrollo.

El diputado mexicano enfatizó que los sistemas de partidos han sido pilares para las transiciones pacíficas de poder, la institucionalización de derechos y la resolución no violenta de conflictos. “Los partidos políticos en democracia son, en síntesis, el mejor mecanismo conocido y creado por la humanidad para transformar la diversidad social en decisiones legítimas y duraderas”, aseveró. No obstante, ante un mundo en transformación marcado por la multipolaridad internacional y el impacto disruptivo de la inteligencia artificial, los partidos deben asumir lo que calificó como un “reto histórico”: demostrar que la democracia puede ofrecer resultados concretos a las generaciones futuras.

Desde esa tribuna global, Haces Barba lanzó un llamado a la acción con tres ejes principales: garantizar procesos de selección de candidatos que sean legítimos y competitivos; promover la innovación digital incorporando herramientas tecnológicas con total transparencia y protección de datos personales; y priorizar una agenda de resultados con políticas que impacten directamente en la vida cotidiana de las personas. Su conclusión fue contundente: “No hay duda, el futuro de los partidos y la democracia global dependerá de la capacidad para reinventarse. La acción debe ser ahora, por una prosperidad compartida para todos”. El mensaje queda sobre la mesa: los partidos, el corazón del sistema democrático, necesitan un rejuvenecimiento urgente para seguir siendo su latido.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario